Revistas de informática: el timo de la estampita

Estoy leyendo una versión en PDF de una revista americana de informática. De vez en cuando, en momentos de aburrimiento, las descargo para echarles un vistazo. Antes las compraba, en papel, los domingos por la mañana, cuando iba a comprar el periódico. Pero cuando, semana tras semana, mes tras mes te das cuenta de que la revista ofrece una visión sesgada, marketinizada del mundo informático, llega un momento que dejas de comprarla y te dedicas a leer blogs.

Persiste en mi, como en muchos otros, imagino, esas sensación de que una revista seria, una revista de verdad ofrece una calidad superior -en cuanto a la información de sus contenidos- que la ofrecida en un blog concreto.

Sin embargo, cada vez que abro -aunque sea digitalmente- estas revistas, no deja de sorprenderme lo equivocada que es esta percepción. Este tipo de revistas son mensuales, lo que significa que parten, de salida, con un jetlag importante respecto a su competencia en formato blog. Además, los contenidos han debido prepararse previamente, lo que significa que han sido "investigados" un cierto tiempo antes.

El resultado es una información que, además de sesgada, está desactualizada. Y lo peor de todo es que nos hacen pagar por ello. Estas revistas suelen seguir un patrón parecido. Empiezan con un editorial que viene a justificar el porqué del titular de portada. Después, una primera sección dedicada a novedades, noticias del sector, etc... La verdad es que deberían llamarse "zona de mini-publireportajes", ya que las "noticias" suelen ajustarse un patrón similar al siguiente:
[Introduzca el nombre de su empresa favorita aquí] renueva su oferta en [producto de su empresa] para la gama [consumo/pyme/grandes corporaciones] con el lanzamiento del nuevo [batiburrillo de siglas y números que sirven de nombre al producto/familia de productos] orientados a mejorar [la productividad de su empresa, consumo, cumplimiento de normativas legales]. A continuación se describen las principales características del producto o familia de productos tal y como aparecen en panfleto de marketing que la empresa anunciante ha hecho llegar a la revista junto con el consiguiente talón. Al final del "presunto" artículo, es interesante observar que no firma una persona, sino que aparece la URL de la marca anunciante.

A continuación, la revista "puntua" toda una serie de productos de última generación para ofrecer al lector un "análisis" de la idoneidad del producto con respecto a sus supuestas necesidades.

Para justificar el tema central elegido por la publicación, se suele presentar una comparativa de productos similares, lo que también sirve para ayudar al consumidor a elegir entre los diferentes productos.

Después, algún artículo sobre algún producto concreto, con un análisis a fondo, una sección de dudas de los lectores, algún artículo práctico -es un decir- y después una sección de anuncios.

En el caso de esta revista en concreto, de las 112 páginas que componen el PDF, el desglose sería el siguiente:
  • Portada: 1
  • Indice: 2
  • Feedback de los lectores: 1 (aunque incluye publicidad en un margen)
  • Anuncios a página completa (los anuncios que ocupan dos páginas completas cuentan como dos anuncios): 64
  • Páginas con "artículos": 44
No he considerado como "anuncio" la página titulada "The best stuff", en la que la revista elige los mejores productos de un conjunto de categorías, y que podrían pasar perfectamente por una página de anuncios por palabras.

En cifras, el "contenido" por el que estamos pagando US$7, sólo supone un 42% de la revista. Otra forma de verlo es que estamos tirando directamente a la basura el 58% de esos US$7, es decir estamos pagando 4$ para ver publicidad!

Como puede verse en la siguiente imagen, a veces distinguir el contenido de la publicidad es realmente un reto:


Como puede verse ampliando la imagen, la página de publicidad es la de la derecha, aunque en este caso, como puede verse, el anuncio contiene más información sobre el producto que el artículo "profesional" redactado por los expertos de la revista. ¿Qué diferencia al "artículo" del anuncio, es decir, que me está aportando que no pueda encontrar en la web, o en un folleto publicitario? Nada (o muy poquito)


Los cuatro apartados de la web dicen aproximadamente lo mismo que la reseña de la revista: que si Genius, que si acelerómetro para randomizar canciones con una sacudida...

¿Qué pasa si consideramos estas "reseñas" como publicidad? Volvamos a desglosar el contenido de la revista (lo que no aparece es considerado publicidad):
  • Portada: 1
  • Indice: 2
  • Feedback de los lectores: 1 (aunque incluye publicidad en un margen)
  • Artículos (no reseña de productos): 17 (aunque uno es una comparativa de maletines para portátiles en el que se mencionan características y precios a modo de comparativa y 6 páginas son un recopilatorio de sitios web a la del.icio.us)
Así que si no admitimos como contenido la información que publicita un producto, tenemos que de 112 páginas, sólo 17 nos aportan "algo". Y 17 de 112 es muy poquito, según lo veo (sobre un 15%). Es decir, que de los 7US$ que nos cuesta la revista, estamos pagando 6US$ de publicidad y 1US$ por el contenido.

¿No sería mejor invitar a ese amigo informático a un café y preguntarle qué opina él sobre el último cacharrito de Apple, o sobre la carrera armamentística de megapíxels de las cámaras, o sobre eso de la virtualización que últimamente mola tanto en las empresas?

Seguro que él está encantado de la vida de poder ofrecer su opinión de experto tanto o más que los profesionales de la revista... Y además, así lo tienes contento para cuando tengas que pedirle que te arregle el ordenador (gratis) :P

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Eso pasa en todos los sectores, no pasa en el mundo informático en particular.

Y dejemos ya los tópicos:

- amigo informático, con "experto" en cursiva... si es informático (de verdad) es experto en la materia. Y, ¿qué es un informático de verdad? pues con preguntar a tu amigo teleco o a tu amigo médico que es, respectivamente, un teleco o un médico de verdad, la respuesta llega rápido y de sentido común.
- arreglar el ordenador gratis... sin comentarios

...